Cultura Llanera
El Llanero se refiere a las personas oriundas de las sabanas de la zona intertropical de la cuenca del Río Orinoco que comprende los dos países del norte de Suramérica: Colombia y Venezuela. En Colombia la región es conocida como los Llanos Orientales y en Venezuela es conocida como Región de los Llanos.
Varias décadas de sincretismo cultural dieron lugar a lo que hoy se conoce como el folclor y tradiciones llaneras; los constantes desplazamientos geográficos de individuos hacia la región desde la época de la conquista hasta el día de hoy, permitieron el surgimiento de una amalgama de costumbres que, junto a las tradiciones de indígenas autóctonos, conforman la característica raza llanera. Por ello, en la escena de lo cultural existen tan variadas, como fascinantes manifestaciones, representadas por su danza y música, el joropo; por sus obras escritas, el poema llanero; por sus costumbres tradicionales, el trabajo de llano; por su deporte, el coleo; y por sus fiestas más populares. Todo ello se convierte, entonces, en exponente del brío y la rusticidad de la raza llanera.
Baile tipico
Joropo
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
con cantoo trovador arabigo y zapateo de ascendencia flamenco, tambien se encuentra el pasaje es una modalidad mas lenta del joropo, zumba que zumba, el galeron y el golpe.
Musica
es importante, esta presente en cada evento y actividades de los llaneros para los llaneros la musica es vital siempre esta en sus actividades.
las coplas, los contrapunteos, joropòs, corridos y galerones, son parte de su musica en ella expresan sus esperanzas, amores e historias.
instrumentos: entre ellos encontramos el Arpa, el Cuatro, Maracas y la Bandola.